Las marcas han encontrado en los eSports el mejor escenario donde posicionarse.
El mundo está cambiando. O más bien, lo están haciendo los gustos generacionales. Algo que hace unos años resultaba impensable, hoy día ya es una realidad palpable. Las nuevas generaciones demandan videojuegos y la competición profesional de éstos. O lo que es lo mismo: demandan eSports. Una forma de entretenimiento que cada vez crece más y que, como era de esperar, no pasa desapercibida para las marcas.
Deseosas por llegar a los públicos más jóvenes, las marcas han encontrado en los deportes electrónicos el escaparate perfecto para posicionarse ante los millenials y su post generación. Pero no solo eso. También sucede al revés: los eSports necesitan de las marcas y los acuerdos de patrocinio para poder financiar sus proyectos, a falta de otras vías de ingresos. Un quiz pro quo en el que unos necesitan de los otros.
En este sentido, se diferencian dos tipos de sponsors dentro de los eSports: los endémicos y los no endémicos. Mientras que los primeros están constituidos por marcas directamente relacionadas con la actividad de los gamers (desarrolladoras de videojuegos, hardware, periféricos, operadoras de internet, etc.), los segundos son empresas que poco o nada tienen que ver con los deportes electrónicos, pero que quieren llegar a ellos por las características de su target.
¿Quiénes han invertido más en España?
En los eSports nacionales contamos con varios ejemplos de ésto. Las empresas que más dinero han invertido son operadoras telefónicas. Aunque de formas diferentes.
Orange: patrocinio de la Superliga Orange de la LVP.
Movistar: creación de un equipo (Movistar Riders), de un canal de televisión (Movistar eSports) y acuerdos de colaboración con la ESL.
Vodafone: Sponsorización de un equipo (G2) y apuesta por la creación de contenidos en internet.
Seguidamente, marcas endémicas como Intel, ASUS, Drift, Ozone u Honor son algunas de las que más dinero han aportado a los proyectos de clubes importantes en España como Giants o Movistar Riders.
Pero no son las únicas. En España, las marcas no endémicas son las que más énfasis están poniendo en financiar clubes. Hawkers y Forocoches sponsorizan a X6tence, San Miguel a Heretics o la fragancia Only The Brave a Giants son algunos claros ejemplos.
Llegada de nuevos patrocinadores en el extranjero
En Norteamérica (y sobre todo en Asia) van un paso por delante. La aparición de grandes eventos como la Overwatch League o la inminente NBA 2K League ha traído consigo la inclusión de nuevos sponsors que han aportado una enorme inyección de capital a las competiciones.
Marcas como Toyota (nuevo patrocinador de la Overwatch League), Snickers, Air Asia, McDonald’s o T-Mobile son algunas muestras de que hasta grandes multinacionales han puesto su mira en los deportes electrónicos.
fuente: www.marca.com